Análisis de la inversión del FEDER en España

El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) es un instrumento financiero implementado en la política de cohesión europea que, según se recuerda desde el Parlamento Europeo, nació “con el objetivo de contribuir a reducir las diferencias entre los niveles de desarrollo de las regiones europeas y mejorar el nivel de vida en las regiones menos favorecidas”. Es por ello por lo que “se presta especial atención a las regiones que sufren desventajas naturales o demográficas graves y permanentes, como las regiones más septentrionales, que tienen una escasa densidad de población, y las regiones insulares, transfronterizas y montañosas”.
A continuación te explicamos qué es el FEDER y desglosamos las principales conclusiones del último estudio desarrollado por Dyrecto Consultores sobre Incentivos Económicos Regionales (Fondos FEDER) Aprobados para la realización de proyectos de inversión de empresas privadas durante el año 2024.
Índice:
- ¿Qué es el FEDER?
- Evolución de las subvenciones FEDER en España
- Sectores más beneficiados por el FEDER
- Distribución geográfica de las subvenciones
- Impacto de FEDER en la economía española
- Desafíos y oportunidades futuras
¿Qué es el FEDER?
El artículo 176 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea expone que “el Fondo Europeo de Desarrollo Regional estará destinado a contribuir a la corrección de los principales desequilibrios regionales dentro de la Unión mediante una participación en el desarrollo y en el ajuste estructural de las regiones menos desarrolladas y en la reconversión de las regiones industriales en declive”.
En concreto, como explican en el portal del Parlamento Europeo, el FEDER persigue dos objetivos: “la inversión en crecimiento y empleo, que está orientada a fortalecer el mercado laboral y las economías regionales” y “la cooperación territorial europea, orientada a reforzar la cooperación transfronteriza, transnacional e interregional dentro de la Unión”.
Evolución de las subvenciones FEDER en España
El estudio realizado por Dyrecto Consultores se centra en los incentivos económicos regionales que, tal y como describen, “son ayudas en forma de subvención a fondo perdido destinadas a empresas privadas industriales, turísticas y de otros sectores económicos que vayan a realizar inversiones superiores a 900.000 € para construir un nuevo establecimiento o para modernizar / ampliar uno ya existente”.
Tomando este punto como escenario de partida es posible afirmar que, en términos generales, se aprecia un escenario continuista del FEDER en España. Según se extrae del informe, en el año 2024 se aprobaron 190 proyectos de inversión, lo que supone un incremento de 14 proyectos con respecto a 2023. Además, los datos son aún más llamativos si esta comparativa se realiza tomando como referencia el año 2022, cuando se aprobaron 135, es decir, 55 menos que en 2024.
Sin embargo, en el mismo informe también se señala que “los proyectos subvencionados supondrán una inversión acumulada de solo 1.987 millones de euros, cuando en el 2023 la inversión total subvencionada fue de 2.067 millones de euros”. Esto indica que se habría producido un ligero descenso con respecto al año anterior.
Sectores más beneficiados por el FEDER
Si la atención se dirige exclusivamente a los sectores económicos, de los 190 proyectos que se aprobaron en el año 2024:
- 132 se destinaron al sector industrial y logístico.
- 58 fueron para el sector turístico.
En este sentido, el informe destaca que “en el caso de los proyectos turísticos aprobados (58), 54 corresponden a hoteles, 3 a la construcción de parques temáticos y uno a la construcción de un nuevo puerto deportivo”. El mismo estudio también realiza una importante comparativa entre 2023 y 2024, ya que en esta ocasión han primado “los hoteles de nueva construcción (36) frente a los proyectos de modernización o ampliación de establecimientos existentes, que este año han sido 18”.
Distribución geográfica de las subvenciones
Por otro lado, desde Dyrecto Consultores también se analiza cómo se han distribuido las ayudas en el territorio español. A este respecto, en el informe se refleja que las comunidades autónomas que han recibido una mayor dotación económica durante 2024 son “Andalucía con 190.8 millones de euros (45 %), seguida de Castilla-La Mancha con 75.5 millones de euros (18 %), y Canarias con 59.3 millones (14 %)”.
Además, también se detalla que de las 14 comunidades autónomas que pueden percibir este tipo de subvenciones (Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cantabria, Ceuta y Melilla, Galicia, Valencia, Extremadura, Murcia, Baleares y La Rioja), dos de ellas no contaron durante el 2024 con ningún proyecto subvencionado, Ceuta-Melilla y Cantabria.
Impacto de FEDER en la economía española
En 2024, el volumen de ayudas asociadas a estos incentivos económicos regionales, que se han dado como subvenciones por el Ministerio de Hacienda, han alcanzado la cifra de los 420.3 millones de euros. Este dato implica que se ha producido un aumento significativo, de cerca del 10%, si se compara con 2023, cuando se entregaron 383.8 millones de euros.
Desafíos y oportunidades futuras
Para finalizar, el estudio presentado por Dyrecto Consultores también ofrece algunas conclusiones sobre cómo podría avanzar el año 2025:
- La consultora espera que ya sean de aplicación, a todos los proyectos presentados, los nuevos criterios marcados para su evaluación, lo que “podría traducirse en un incremento adicional en los porcentajes medios de subvención concedidos, beneficiando especialmente a proyectos en comunidades autónomas donde los techos de ayuda se han elevado significativamente”.
- Si bien es cierto que las modificaciones en el techo de ayudas aprobadas en 2023 han significado “una modificación del mapa español de concesión de ayudas regionales, permitiendo incrementar las intensidades máximas de ayuda en diez puntos porcentuales”, esto “no garantiza incrementos proporcionales en las subvenciones”. En conclusión, la consultora recomienda que, en el año 2025, las empresas valoren este aspecto para estimar adecuadamente la cuantía final de ayudas que realmente podrían obtener.
- Además, la consultora entiende que “el incremento en las intensidades máximas de ayuda aprobado por la Comisión Europea” es una oportunidad real para favorecer la compatibilidad de diferentes paquetes de ayudas, dado que “a mayor techo máximo, mayor posibilidad de acumular otras ayudas”. Este aspecto resulta, en su opinión, fundamental para “mejorar el apoyo a los proyectos en regiones desfavorecidas”.