¿Qué significan las siglas ESG?

En los últimos años, la misión de las empresas no es solo ganar dinero, sino también generar un impacto positivo en el entorno que les rodea. En ese objetivo son fundamentales las siglas ESG, un conjunto de factores que miden la forma en que las organizaciones influyen a nivel ambiental, social y de gobierno corporativo.
Índice:
- ¿Cuáles son los criterios ESG?
- ¿Cuáles son las principales tendencias de los criterios ESG?
- ¿Cuáles son las ventajas para una organización de las ESG?
- Diferencia entre los criterios ESG y la inversión sostenible y responsable (ISR)
¿Cuáles son los criterios ESG?
Los criterios ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza, según sus siglas en inglés), son un conjunto de factores clave que se utilizan para evaluar el desempeño de una empresa en relación con su sostenibilidad e impactos ético y social.
Implementarlos se ha convertido en una tónica fundamental para las empresas, tanto en términos de financiación e inversión como para analizar el tipo de impacto que su actividad genera en el conjunto del planeta. Esto les permite mejorar su reputación y rendimiento a largo plazo.
Criterios ambientales
Los criterios ambientales suelen representarse con la letra E por la sigla del término Environmental en inglés. Hacen referencia al impacto que una empresa tiene sobre el medio ambiente y la sostenibilidad empresarial. Estos criterios incluyen:
- Estrategias para reducir la huella de carbono y la emisión de gases efecto invernadero con las que minimizar el cambio climático.
- Usos de recursos naturales y eficiencia en la gestión del agua, la energía o las materias primas, entre otros.
- Gestión de los residuos y acciones para reducir, reutilizar o reciclar los desechos de la actividad, contribuyendo a la economía circular.
- Uso de energías renovables y transición hacia energías limpias.
- Impacto de la actividad empresarial en la biodiversidad y los ecosistemas, así como las estrategias adoptadas para mitigar posibles daños al medio ambiente.
- Medidas para reducir la contaminación derivada directa e indirectamente de la actividad.
Criterios sociales
Los criterios sociales, que se representan con la sigla S (Social), son los encargados de analizar la relación de una empresa con sus activos humanos, entre los que se incluyen empleados, clientes, proveedores y la comunidad en general. Algunos aspectos clave son:
- Condiciones laborales generales, apostando por salarios justos, seguridad en el trabajo, salud y bienestar global.
- Diversidad e inclusión fomentando la igualdad de oportunidades, las políticas de género, la representación diversa, la variedad cultural, la igualdad de género o las oportunidades para grupos desfavorecidos.
- Protección y respeto a los derechos humanos en todas las fases de la actividad empresarial.
- Protección del consumidor, asegurando la calidad y seguridad de sus productos o servicios y garantizando la privacidad de los datos de clientes.
- Inversión en proyectos sociales y participación en el desarrollo local, impulsando un impacto positivo de la empresa en la comunidad.
Criterios de gobierno corporativo
Los criterios de gobierno corporativo se representan con la sigla G (Governance) y se refieren a la forma en la que una empresa es gestionada, dirigida y controlada. En este apartado hay que tener en cuenta:
- Estructura del consejo de administración, garantizando la diversidad, experiencia e independencia de sus miembros en la toma de decisiones.
- Transparencia en la información que ofrece sobre sus operaciones, finanzas y políticas empresariales.
- Filosofía ética en sus códigos de conducta para ayudar a prevenir malas prácticas o conductas fraudulentas.
- Derechos de los accionistas asegurando una toma de decisiones equitativa.
¿Cuáles son las principales tendencias de los criterios ESG?
Los criterios ESG están en constante evolución y varían al mismo ritmo que lo hace la sociedad y las necesidades globales del planeta. Actualmente, las tendencias de los criterios ESG están marcadas por la creciente preocupación por el cambio climático, la sostenibilidad medioambiental, la economía circular o la demanda de responsabilidad corporativa.
- Cambio climático: una de las grandes misiones de las empresas es el avance en una transición energética hacia fuentes renovables y limpias. Con el objetivo de luchar contra el cambio climático, existen compromisos de reducir las emisiones y la huella de carbono, así como aumentar la inversión en productos financieros sostenibles, como los bonos verdes.
- Demanda de transparencia: los esfuerzos y logros en relación con los criterios ESG tienden a hacerse públicos, al tiempo que se va fijando una regulación internacional al respecto.
- Equidad social y diversidad: las empresas apuestan por la diversidad de género, raza y cultura, sobre todo en lo que se refiere a roles de liderazgo. Asimismo, también se avanza en eliminar la desigualdad salarial y mejorar los derechos laborales de los empleados.
- Ética empresarial: a nivel de mala praxis, las empresas luchan contra la corrupción con medidas más estrictas, mientras aumenta la dependencia de los consejos de administración y se promueve la participación de los accionistas en decisiones estratégicas.
- Inversión sostenible: adopción de modelos de negocios que promuevan la economía circular maximizando el reciclaje, minimizando el desperdicio y promoviendo la sostenibilidad en la cadena de suministro.
- Tecnología e innovación: inversión en digitalización para favorecer la sostenibilidad a través de tecnologías como la inteligencia artificial o el análisis de datos. También se promueve el desarrollo e implementación de tecnologías limpias.
- Enfoque en el consumidor: la creciente preocupación de los consumidores por el respeto al medio ambiente y las personas hace que las marcas adopten compromisos reales y se formen para conseguir certificaciones que lo acrediten.
- Regulación y estandarización: gobiernos y organismos internacionales están implementando regulaciones más estrictas para la divulgación de información ESG, lo que impulsa la necesidad de datos más precisos y comparables; de modo que se avanza hacia la estandarización de los marcos de informes ESG, lo que facilita la evaluación del desempeño de las empresas.
Estas son las principales tendencias actuales de los criterios ESG, unos factores cada vez más presentes en todas las decisiones que adoptan las empresas.
¿Cuáles son las ventajas para una organización de las ESG?
La adopción de los criterios ESG conlleva múltiples ventajas para una organización, sobre todo en su relación con la sociedad o el medio ambiente, pero también a nivel reputacional y, por lo tanto, en su éxito a largo plazo. Algunas de estas ventajas son:
- Aumento de la competitividad al destacar frente a otras empresas del mismo sector y accediendo a nuevos mercados internacionales.
- Mejora de la reputación y la confianza de los clientes, incrementándose las opciones de venta y mejorando la atracción de talento.
- Acceso a capital financiero favorecido por unas prácticas ESG sólidas y acceso a convocatorias de financiación verde.
- Reducción de riesgos regulatorios evitando sanciones por no cumplir las prácticas sostenibles y mejora en la eficiencia de los recursos naturales, lo que puede derivar en la reducción de costes operativos.
- Mayor resiliencia ante crisis sociales, económicas o ambientales al estar preparadas para adaptarse a situaciones cambiantes y favorecer una gestión proactiva de las crisis globales.
- Mejora del clima laboral y el bienestar de los empleados, comprometidos con las causas de la empresa.
Todo esto se traduce en un mejor desempeño a largo plazo, especialmente a nivel financiero, puesto que las empresas que adoptan criterios ESG de una forma real y eficiente están mejor posicionadas para superar los desafíos económicos y sociales, además de ser más atractivas para potenciales inversores.
Por eso, la adopción de estas estrategias ESG implica beneficios directos y estratégicos a medio y largo plazo, además de preparar a las empresas para enfrentarse a los retos del futuro.
Diferencia entre los criterios ESG y la inversión sostenible y responsable (ISR)
Aunque tanto los criterios ESG como la inversión sostenible y responsable (ISR) están relacionados con la sostenibilidad y el impacto social de las empresas en su entorno, existen una serie de diferencias fundamentales basadas en su enfoque y aplicación.
Objetivo
Mientras los criterios ESG actúan como una herramienta de evaluación que permite medir el impacto de una empresa, el ISR es una estrategia de inversión cuya finalidad radica en generar rendimientos financieros al tiempo que promueve ese impacto positivo en su entorno.
Enfoque
A nivel de inversión, el ISR se enfoca en activos o empresas que cumplan estándares éticos, como los ESG, que son una herramienta de medición de ese impacto en la sostenibilidad. Estos últimos afectan en el desempeño a largo plazo y el ISR busca dejar una huella positiva a través de la inversión.
Ámbito
El ámbito en el que se mueven ambos conceptos también es diferente, aplicándose a los inversores responsables en el caso del ISR y abarcando a las acciones de las empresas en los criterios ESG.
Aplicación
En consonancia con lo anterior, todas las empresas y organizaciones pueden adoptar criterios ESG; si bien la inversión sostenible responsable se ciñe a las decisiones de inversión que busca un impacto positivo además de un rendimiento financiero.
Teniendo en cuenta estas diferencias, podría decirse que los criterios ESG sirven como herramientas de análisis y evaluación para desarrollar la ISR que permite a los inversores tomar decisiones en consonancia con sus valores sociales y medioambientales.