5 minutos de lectura

¿Qué es el ROE y cómo se calcula?

Todos los negocios realizan inversiones, ya sea para la compra de maquinaria, de inmuebles o para el lanzamiento de nuevos productos. En cualquier caso, siempre es necesario medir el impacto de la inversión y los beneficios generados para sus accionistas e inversores. Aquí es donde entra el juego el ROE, así como otras métricas especializadas como el ROA y el ROI.

  1. ¿Qué es el ROE?
  2. ¿Para qué sirve y qué mide el ROE?
  3. ¿Cómo se calcula el ROE?
  4. Diferencia entre ROE y ROA
  5. Diferencia entre ROE y ROI

¿Qué es el ROE?

ROE son las siglas de Return of Equity, un término que en español se traduce como rentabilidad sobre el patrimonio neto. En concreto, se trata de un indicador financiero diseñado para medir la rentabilidad que brinda una empresa o negocio. También determina su salud financiera y su capacidad para remunerar a sus accionistas.

¿Para qué sirve y qué mide el ROE?

Como ya se ha dicho, el objetivo del ROE es medir la rentabilidad de una empresa o negocio de cara a sus accionistas e inversores. En este sentido, existe la posibilidad de que arroje un valor positivo o negativo. Algo que tiene ciertas implicaciones:

  • ROE negativo: se produce cuando los beneficios netos de los fondos propios invertidos son inferiores al umbral mínimo esperado por los accionistas o inversores, lo que implica que es necesario realizar cambios en la estrategia. Por ejemplo, subir el precio de los productos, negociar nuevos acuerdos con los proveedores o reducir los gastos operativos y laborales.
  • ROE positivo: es el objetivo de todo negocio, ya que implica que la inversión genera beneficios. Eso sí, ha de situarse por encima del citado umbral mínimo. Cuanto más alto sea, mejor.

¿Cómo se calcula el ROE?

El ROE se calcula dividiendo el beneficio neto obtenido por la compañía en un determinado período de tiempo, que generalmente suele ser un año, pero que puede ser cualquier otro, con sus fondos netos. Por tanto, su fórmula es muy sencilla y fácil de aplicar:

ROE (%) = Beneficio neto / Fondos propios x 100

Este ejemplo permite verlo más claro. Solo hay que pensar en una empresa que ha realizado una inversión de 50.000 euros (fondos propios) y que, a través de ella, ha logrado unas ganancias de 3.000 euros (beneficio neto). La cuenta quedaría así:

3.000 / 50.000 = 0,06 x 100 = 6 %

Diferencia entre ROE y ROA

Llegados a este punto, el significado y las implicaciones del ROE han quedado claras. Sin embargo, hay muchos emprendedores que lo confunden con el ROA (Return to Assets o retorno de los activos), cuando realmente no son sinónimos, aunque sí guardan cierta relación.

En concreto, el ROA se utiliza para medir la rentabilidad total de todos los activos de la empresa, no de una inversión en concreto. Es decir, también abarca los beneficios obtenidos a través de recursos propios o ajenos. Por si fuera poco, no se calcula pensando en los inversores o accionistas, sino en el negocio en general:

ROA = (Beneficio neto / Activos totales) x 100

Para calcular el ROA, basta con dividir el beneficio neto entre el activo total. Para que un negocio se considere rentable, el resultado ha de ser superior al 5%.

Diferencia entre ROE y ROI

El ROI (Return on Investment o retorno de la inversión) es una métrica financiera que mide la rentabilidad de una inversión específica en relación a su costo, no con el capital invertido por los accionistas como el ROE. La fórmula utilizada para su cálculo es la siguiente:

ROI = (Beneficio neto – Costo de la inversión) / Costo de la inversión x 100

Además, determina la eficiencia de una inversión individual sin tener en cuenta cuál ha sido la fuente de financiación utilizada. Ambas métricas son muy útiles para la toma de decisiones financieras, siempre que se utilicen en un contexto adecuado.

Estas son las principales diferencias entre ROE, ROA y ROI. Tres métricas que tienen una importancia capital a la hora de conocer el estado de un negocio y de las inversiones realizadas con el capital de sus accionistas o por cualquier otra vía y que, por tanto, permiten valorar su salud financiera y tomar mejores decisiones en el presente y el futuro.

Tu opinión cuenta
¿Te ha resultado útil este contenido?
Lo más visto
Calendario del contribuyente 2025
Agenda de eventos startup 2025
Ecosistema proptech en España
Análisis de la inversión del FEDER en España
Programa STEP Scale Up

También te interesará…

7 min
En el contexto socioeconómico actual, las empresas spin-off emergen como motores de innovación y transformación, que no sólo representan el espíritu emprendedor de su compañía matriz, sino que también encapsulan...
  7 min
4 min
El inventario se ha convertido en una herramienta indispensable para cualquier negocio. Al fin y al cabo, brinda la posibilidad de conocer en todo momento los bienes y productos disponibles,...
  4 min
8 min
Una prueba de concepto (POC, por sus siglas en inglés) es un proceso fundamental en el desarrollo de proyectos, productos y tecnologías, que tiene como objetivo demostrar la viabilidad y...
  8 min
Lo más visto
Calendario del contribuyente 2025
Agenda de eventos startup 2025
Ecosistema proptech en España
Análisis de la inversión del FEDER en España
Programa STEP Scale Up
LinkedIn Twitter Facebook Whatsapp Email