Gestión de tu negocio · 8 minutos de lectura

¿Cómo se gestiona el pago a proveedores? Guía completa

Imagen: Dimensions (Getty Images)

Gestionar correctamente los pagos a proveedores es clave para la estabilidad financiera de una empresa. Conocer las normativas, opciones de pago y herramientas disponibles permite optimizar el proceso, mejorar la relación con los proveedores y evitar sanciones. Esta guía ofrece una visión completa sobre la gestión eficiente del pago a proveedores, abordando normativas, opciones de pago, herramientas financieras y buenas prácticas.

  1. ¿Qué es la gestión de pago a proveedores?
  2. ¿Cuál es la ley de pago a proveedores?
  3. ¿Qué diferentes modalidades hay de pago a proveedores?
  4. ¿Cuál es el periodo medio de pago a proveedores?
  5. Opciones de financiación para gestionar el pago a proveedores
  6. Buenas prácticas para optimizar la gestión de pagos a proveedores
  7. Plantilla en Excel para la gestión de pago a proveedores

¿Qué es la gestión de pago a proveedores?

Una buena gestión de pagos a proveedores garantiza la estabilidad financiera del negocio, evitando problemas de liquidez y fortaleciendo las relaciones comerciales. Un proceso eficiente permite negociar mejores condiciones y optimizar la tesorería, lo que contribuye a la salud financiera de la empresa.

Entre sus ventajas destacan:

  • Reducción de costes financieros mediante la planificación de pagos.
  • Mayor confianza con los proveedores, lo que puede traducirse en descuentos o plazos más favorables.
  • Cumplimiento normativo, evitando sanciones y problemas legales.

Imaginemos que una empresa de distribución compra existencias a diferentes proveedores. Si paga dentro del plazo acordado, obtiene un descuento del 5%, lo que se traduce en un ahorro anual significativo. En cambio, si incumple los plazos, no solo pierde el descuento, sino que su acceso a crédito con estos proveedores puede verse afectado.

¿Cuál es la ley de pago a proveedores?

La legislación establece plazos máximos de pago a proveedores con el objetivo de evitar retrasos excesivos que afecten la cadena de suministro. En el caso de España, la Ley de Morosidad regula los tiempos de pago y las consecuencias de su incumplimiento.

En España, la Ley 15/2010, que modifica la Ley 3/2004, establece un plazo máximo de 60 días naturales para el pago de facturas a proveedores, salvo pacto en contrario y siempre que no supere los 30 días desde la recepción de la mercancía o la prestación del servicio. En otros países de la Unión Europea, se aplican normas similares bajo la Directiva 2011/7/UE, que busca evitar la morosidad en transacciones comerciales.

El incumplimiento de los plazos puede acarrear sanciones e intereses de demora, fijados conforme al tipo de interés oficial más ocho puntos porcentuales. Además, la empresa incumplidora puede ver afectada su reputación financiera y su acceso a financiación.

Un ejemplo de incumplimiento puede ser una empresa de construcción que acumula deudas con sus proveedores debido a retrasos en los pagos. Como consecuencia, estos proveedores dejan de ofrecer materiales a crédito y exigen pagos por adelantado, lo que paraliza proyectos y afecta su rentabilidad.

La factura electrónica para autónomos y pymes: guía completa 2025

¿Qué diferentes modalidades hay de pago a proveedores?

Las empresas pueden elegir entre diversas formas de pago según su flujo de caja y necesidades de liquidez. Cada modalidad tiene ventajas y desventajas según el contexto de la empresa.

Transferencia bancaria

Es el método más utilizado por su rapidez y seguridad. Permite programar pagos automáticos y reducir errores. Es especialmente útil para empresas con pagos recurrentes a proveedores nacionales e internacionales, garantizando que los fondos lleguen de forma inmediata o en un plazo corto.

Algunas empresas utilizan transferencias bancarias programadas para asegurarse de que los pagos se realicen a tiempo y evitar interrupciones en la producción.

Pagaré

Es un documento de pago a plazo que ofrece garantía al proveedor y permite a la empresa gestionar mejor su tesorería. Funciona como una promesa de pago con una fecha de vencimiento, permitiendo a la empresa disponer de más tiempo para reunir los fondos necesarios sin afectar su flujo de caja inmediato.

Una empresa que recibe materiales hoy puede emitir un pagaré a 90 días para abonar la factura cuando disponga de liquidez una vez haya recibido el pago de sus clientes.

Domiciliación bancaria

Permite la automatización de pagos recurrentes, facilitando el control de vencimientos y reduciendo el riesgo de impagos. Es una opción ideal para servicios o suministros que requieren pagos periódicos, como el alquiler de oficinas, facturas de luz y agua o contratos de mantenimiento.

Confirming

Es un servicio financiero en el que una entidad bancaria gestiona los pagos de una empresa a sus proveedores. Estas soluciones de confirming permiten a los proveedores anticipar sus cobros y a las empresas mejorar su planificación financiera.

Una empresa que compra grandes volúmenes a sus proveedores puede utilizar esta opción para asegurar que sus proveedores reciban el pago de inmediato, mientras la empresa mantiene un plazo de pago más flexible con el banco.

¿Cuál es el periodo medio de pago a proveedores?

El Periodo Medio de Pago a Proveedores (PMP) es un indicador clave de la gestión financiera de una empresa. Cuanto menor sea el PMP, mejor percepción tendrán los proveedores sobre la empresa, lo que facilita negociaciones favorables y evita problemas de suministro.

Cómo calcular el periodo medio de pago a proveedores: ejemplo

El Periodo Medio de Pago a Proveedores (PMP) es un indicador que refleja cuántos días tarda, de media, una empresa en pagar a sus proveedores. Este dato es clave para evaluar la salud financiera de la empresa y su nivel de compromiso con sus obligaciones. Un PMP elevado puede indicar problemas de liquidez o una mala gestión del circulante, mientras que un PMP muy bajo podría poner en riesgo la tesorería si no se gestiona con equilibrio.

Esta es la fórmula para calcular el PMP:

PMP = (Saldo medio de proveedores ÷ Compras a proveedores) × 365

  • Saldo medio de proveedores: se calcula sumando el saldo de proveedores al inicio y al final del periodo y dividiendo la cantidad resultante entre dos.
  • Compras a proveedores: corresponde al total de compras realizadas a crédito durante el año.

Vamos a verlo mejor con un ejemplo. Imaginemos que una empresa ha registrado durante el año estas cifras:

  • Saldo inicial de proveedores: 90.000 euros.
  • Saldo final de proveedores: 110.000 euros.
  • Compras a crédito durante el año: 600.000 euros.

Paso 1: calculamos el saldo medio de proveedores:

Saldo medio de proveedores = (90.000 + 110.000) ÷ 2 = 100.000

Paso 2: aplicamos la fórmula del PMP:

PMP = (100.000 ÷ 600.000) × 365 = 60,8 días

Así sabemos que, de media, la empresa tarda aproximadamente 61 días en pagar a sus proveedores.

Cobros y pagos internacionales: guía para gestionarlos eficazmente

Opciones de financiación para gestionar el pago a proveedores

Cuando las empresas no cuentan con liquidez inmediata, pero necesitan cumplir con sus compromisos de pago, existen diversas fórmulas financieras que permiten mantener la relación con los proveedores sin poner en riesgo la tesorería. La clave está en elegir la opción más adecuada en función del sector, la estacionalidad del negocio y la planificación de cobros y pagos.

Factoring

El factoring se presenta como una solución especialmente útil para aquellas compañías que tienen clientes con plazos de pago extensos. En lugar de esperar a cobrar las facturas, pueden cederlas a una entidad financiera y recibir el importe por adelantado. Este adelanto permite liberar recursos que pueden destinarse, por ejemplo, al pago de proveedores estratégicos. Sectores como el agroalimentario o el comercio al por mayor suelen recurrir a este mecanismo para evitar interrupciones en su actividad.

Confirming inverso

El confirming inverso es una modalidad de financiación en la que la empresa ordenante acuerda con el banco pagar a sus proveedores, quienes reciben el importe anticipado por la entidad financiera. Posteriormente, la empresa liquida la deuda con el banco en el plazo pactado. Esta opción resulta especialmente atractiva en entornos donde la reputación financiera y la fidelización del proveedor son claves. Es habitual en industrias como la automoción o la construcción, donde los pagos a proveedores deben realizarse con precisión para no frenar la cadena de producción.

Líneas de crédito empresariales

Muchas compañías, especialmente aquellas con fuertes variaciones de ingresos a lo largo del año, utilizan líneas de crédito para cubrir picos de gasto puntuales. Negocios como el turismo o la organización de eventos, con alta estacionalidad, encuentran en estas líneas una herramienta eficaz para afrontar pagos durante los meses de menor facturación. Al tratarse de financiación a corto plazo, se puede disponer del importe necesario solo cuando hace falta, sin comprometer recursos innecesarios.

Acuerdos de pronto pago con proveedores

Negociar con los proveedores condiciones ventajosas por realizar pagos anticipados puede ser una estrategia igualmente eficaz. Este tipo de acuerdos permiten acceder a descuentos que, a largo plazo, suponen un ahorro importante para la empresa. En entornos competitivos, donde los márgenes son ajustados, pagar en plazos reducidos a cambio de mejores precios puede marcar la diferencia. 

Buenas prácticas para optimizar la gestión de pagos a proveedores

Una gestión eficaz del pago a proveedores no solo se basa en cumplir con los plazos, sino también en establecer estrategias que favorezcan la salud financiera de la empresa y fortalezcan la relación con los suministradores. Adoptar ciertas buenas prácticas permite evitar tensiones de tesorería, ganar margen de negociación y proyectar una imagen de seriedad y fiabilidad en el entorno empresarial.

Negociación efectiva de condiciones de pago

Una de las herramientas más valiosas para optimizar la gestión de pagos es la capacidad de negociar plazos, métodos y condiciones con los proveedores. En sectores donde las compras se realizan de forma periódica, como el retail o la restauración, establecer acuerdos claros desde el principio puede suponer un ahorro significativo. Por ejemplo, una cadena de restaurantes que pacta con su proveedor de bebidas un plazo de pago de 45 días en lugar de los 30 habituales, gana tiempo para transformar ese stock en ingresos antes de tener que abonar la factura. Una negociación bien planteada puede generar relaciones más estables y beneficiosas para ambas partes.

Control y seguimiento del cumplimiento de pagos

Llevar un registro riguroso de los pagos realizados, los vencimientos y las facturas pendientes es fundamental para evitar retrasos, penalizaciones o problemas con la reputación de la empresa. En negocios con alto volumen de transacciones, como las distribuidoras o mayoristas, un descuido en la gestión puede traducirse en duplicidades o impagos involuntarios. Incorporar alertas internas y establecer revisiones periódicas del estado de cuentas permite anticiparse a cualquier desviación y corregirla a tiempo. Además, genera confianza en los proveedores, que perciben a la empresa como un socio serio y comprometido.

Automatización del proceso (ERP y software financiero)

Digitalizar la gestión de pagos facilita la eficiencia operativa y reduce errores humanos. Soluciones como los sistemas ERP o plataformas de gestión financiera permiten centralizar toda la información, automatizar tareas repetitivas y generar informes útiles para la toma de decisiones. Empresas con operaciones en varias delegaciones, como las del sector logístico o industrial, encuentran en la automatización una manera de mantener un control unificado sobre todos sus pagos. Así, se evitan retrasos provocados por diferencias entre sedes o por procesos manuales poco eficientes.

Planificación y previsión de tesorería

Tener una visión clara del flujo de caja presente y futuro es imprescindible para garantizar que la empresa podrá hacer frente a sus compromisos sin dificultades. Esta previsión resulta especialmente crítica en sectores con ingresos variables, como las agencias de marketing o las empresas culturales, donde los cobros pueden concentrarse en ciertos momentos del año. Elaborar un calendario de pagos y compararlo con la evolución esperada de ingresos permite tomar decisiones más acertadas, como aplazar pedidos, buscar financiación puntual o aprovechar descuentos por pronto pago.

Plantilla en Excel para la gestión de pago a proveedores

Contar con una herramienta sencilla y visual para registrar los pagos a proveedores es fundamental para mantener el control financiero del negocio. Una plantilla en Excel bien diseñada permite:

  • Registrar facturas emitidas y recibidas.
  • Indicar fechas de vencimiento y pagos realizados.
  • Calcular el periodo medio de pago.
  • Visualizar alertas por vencimientos próximos.
  • Filtrar por proveedor, estado del pago o fechas.

Esta plantilla es especialmente útil para pequeñas y medianas empresas que aún no utilizan software ERP, o como apoyo para departamentos de administración que necesitan un seguimiento más ágil.

Por eso, aquí tienes una plantilla de gestión de pagos a proveedores que puedes utilizar como apoyo en tu organización contable y financiera. Esta herramienta te permite registrar la información clave de cada factura (proveedor, número, fechas, importe, estado y observaciones) y realizar un seguimiento claro de los pagos pendientes, realizados o vencidos. Además, si indicas que una factura está “Vencida” en la columna correspondiente, la celda se marcará automáticamente en color rojo suave para facilitar su identificación visual. Lo mismo con los estados “Pendiente” (en amarillo) y “Pagada” (en verde). Esta plantilla es ideal para pymes, autónomos o departamentos administrativos que necesiten una visión clara y práctica de sus obligaciones de pago.

Plantilla para la gestión de pagos
(42 KB)

Tu opinión cuenta
¿Te ha resultado útil este contenido?
Lo más visto
Plan de negocio: qué es y cuál es su estructura
¿Cómo gestionar el control horario de tus empleados en 2025?
Las 8 habilidades profesionales más importantes en 2025
Retribución flexible: ¿qué es y cómo funciona?
¿Cómo se gestiona el pago a proveedores? Guía completa

También te interesará…

7 min
27 febrero 2025
Gestionar cobros y pagos internacionales de manera efectiva es clave para las empresas que operan en el comercio exterior. A continuación, detallamos qué son, qué métodos existen y cómo gestionarlos....
  7 min
10 min
30 noviembre 2021
La elección de un método de pago u otro es uno de los aspectos más relevantes en la creación de una tienda online o un establecimiento con comercio electrónico, al...
  10 min
6 min
14 marzo 2024
En un contexto tan cambiante como el actual, las empresas deben buscar herramientas que redunden de forma positiva en su productividad, eficiencia y rentabilidad. El avance tecnológico ha convertido a...
  6 min
Lo más visto
Plan de negocio: qué es y cuál es su estructura
¿Cómo gestionar el control horario de tus empleados en 2025?
Las 8 habilidades profesionales más importantes en 2025
Retribución flexible: ¿qué es y cómo funciona?
¿Cómo se gestiona el pago a proveedores? Guía completa
LinkedIn Twitter Facebook Whatsapp Email