¿Qué es el capital semilla de una ‘startup’?

El capital semilla, esto es, el dinero inicial con el que se pone en marcha una empresa, es la base de todo lo que vendrá a continuación. Este seed capital, por el nombre en inglés del que hemos adoptado literalmente ‘capital semilla’, supone el primer impulso y energía de arranque de la compañía, sin el cual no puede iniciar su andadura.
Índice:
- La definición de capital semilla, ¿en qué consiste esta forma de capitalización inicial?
- La importancia del capital semilla para la financiación de una startup
- Formas de obtener capital semilla
La definición de capital semilla, ¿en qué consiste esta forma de capitalización inicial?
El capital semilla de una startup es un dinero que ingresa a una empresa emergente en una fase temprana —a menudo justo tras la constitución y el inicio de la actividad— y que proviene de inversores que con frecuencia adquieren con ello cierto control en participaciones o acciones de la compañía. Se trata de una forma de financiación inicial, previo al inicio del flujo de caja. Una definición más formal capital semilla es la de:
Capital semilla. Financiación inicial y temprana que se da a startups durante las primeras etapas de desarrollo.
El término ‘semilla’ hace referencia a la metáfora de la empresa convertida en un árbol que da frutos. Antes de que la empresa emergente genere ningún tipo de beneficio ha de crecer, y no crecerá sin la aportación inicial de ese germen que le da la vida.
La importancia del capital semilla para la financiación de una startup
Sin el capital semilla, una empresa emergente no puede realizar las actividades básicas que darán lugar a sus flujos de caja positivo. Por tanto, el seed capital es fundamental para las startups porque les permite cubrir unos costes de actividad que no tienen una contrapartida de ingresos. Cuando todos los movimientos de dinero son hacia fuera de cuentas, caja y tesorería, se hace necesario un empujón inicial. Ese empujón es el capital semilla.
Además, este capital permite centrar el foco de la empresa emergente en la estrategia, los procesos iniciales, el prototipado, la innovación o el desarrollo, aspectos que a menudo quedan relegados en la actividad frenética del día a día. El capital semilla puede entenderse como un espacio en el cual trabajar de forma más estratégica y menos operativa, uno en el cual poder sentar las bases de cómo será la compañía.
Formas de obtener capital semilla
El capital semilla puede provenir de diversas fuentes, como business angels, fondos de capital riesgo, incubadoras, programas gubernamentales o crowdfunding, entre otros, aunque sobre todo destacan los fondos propios de los socios fundadores, amigos, familia y fools. Cada una de estas opciones tiene sus ventajas y desventajas, por lo que es importante elegir la más adecuada para cada caso.
Fondos propios, más ‘family, friends & fools’
La mayoría de las empresas emergentes inicial su andadura con fondos propios de los fundadores, que se apoyan en fondos de familiares cuando resultan insuficientes o se extinguen, y que suelen seguir creciendo hacia las tres F en inglés: friends, family and fools; o los amigos, la familia y los ‘incautos’ (es un término no despectivo) que invierten en la idea.
Venture capital o fondos de capital riesgo
El venture capital ha sido tradicionalmente de las más usadas, y consiste en la clásica financiación bancaria. Si se presenta un buen proyecto a la entidad, realista, con las cuentas en orden y la estrategia planificada, el banco puede prestar capital. Se sigue usando mucho, pero en la actualidad también existen otros mecanismos a los que agarrarse cuando no es posible acudir a una sucursal, el proyecto no está muy definido o se deniega la financiación.
Business Angels o ángeles de negocios
A menudo ocurre que a nuestro alrededor no hay suficiente masa crítica como para reunir el dinero suficiente para el capital semilla. En este caso pueden entrar otras fórmulas como son los préstamos con condiciones especiales de los business angels. Con alta frecuencia, estas condiciones dejan de lado la devolución de fondos, dejando pasar el ingreso como un préstamo y convirtiendo estas figuras en miembros con derecho a voto de la empresa.
Aceleradoras de empresas con programas de subvenciones
Las aceleradoras de startups no solo impulsan a las empresas emergentes, a veces también aportan el capital inicial para que inicien su negocio. Muchas organizan concursos o competiciones mediante los cuales deciden qué empresa merece los fondos, en función de su experiencia previa con empresas. Como el business angel, estas aceleradoras pueden valorar el liderazgo, la cohesión del grupo o la visión a largo plazo de la empresa.
Crowdfunding, la financiación de las masas
El crowdfunding es una opción muy socorrida cuando se le puede entregar al inversor un primer producto o servicio derivado de su aportación inicial. Es muy frecuente en la edición de libros, el diseño de juegos de mesa o videojuegos, de programas de streaming u otros trabajos de corte más creativo.
Todas las opciones de capitalización inicial son válidas siempre que se tenga un plan sobre cómo devolver el capital, devolver productos o servicios de valor equivalente al capital prestado, o se asuma la pérdida parcial de control empresarial derivada de repartir participaciones o acciones. Lo más relevante del capital semilla es que da la oportunidad de ponerse manos a la obra en las startups, que a menudo no cuentan con ningún ingreso.